Translate

lunes, 15 de octubre de 2012

CORRUPCION E IMPUNIDAD: DE LA ENCICLOMEDIA A LA ESTELA DE LUZ



Sinar Suárez Sánchez


La Enciclomedia y la Estela de Luz son proyectos con el sello distintivo de los gobiernos y funcionarios panistas incrustados en la administración federal. A estos proyectos los caracteriza la inconsistencia, las irregularidades y demás aberraciones; constituyen, además,  la  simulación con la han actuado desde el poder y que, sin duda alguna, quedarán grabadas en las conciencia de muchos mexicanos que nos resistimos a olvidarlos por ser acciones verdaderamente perjudiciales; las razones para conservarlos en la memoria son porque: 1) forman parte de una cadena agravios que socavan la confianza de los ciudadanos y ciudadanas depositada en sus representantes; 2) es ofensiva a la inteligencia de los mexicanos por la serie de anomalías documentadas durante su instrumentación, en el caso de la Enciclomedia, y sobre su construcción y gasto, en el caso de la Estela de luz; 3) son ejemplos claros que demuestran, contundentemente, que ni la Fiscalía Anticorrupción, ni la contraloría, ni las Comisiones del Congreso de la Unión, ni la Auditoria Superior de la federación ASF, ni la Secretaría de la Función Pública SFP o los partidos políticos,  cada uno en el ámbito de sus respectivas competencias y fines, han podido hacer nada para evitar este tipo de ilegalidades; mucho menos se han pronunciado para exigir el esclarecimiento y la aplicación de las sanciones correspondientes a los responsables, quienes se encuentran cobijados en el poder. Esta situación demuestra la urgente necesidad de la construcción de una ciudadanía organizada y vigorosamente participativa. 

La Enciclomedia (estrategia educativa de Vicente Fox Quezada, encaminada a la digitalización de los libros de texto y al acceso del conocimiento a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación TICs; la cual suponía el uso pedagógico de la tecnología, para mejorar la calidad del servicio ofrecido y el aprendizaje de los estudiantes)  comenzó a implementarse, en las aulas de 5° y 6° grado de las escuelas primarias del país, desde finales del ciclo escolar 2003-2004. El programa inició formalmente en agosto del año 2003, quedando suspendido definitivamente en el mes de octubre de 2011. 

Con la finalidad de investigar y dar seguimiento a todo lo relativo al Programa Enciclomedia, teniendo el voto del pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el 12 de abril de 2007 fue creada una subcomisión encargada de realizar actividades de investigación y evaluación del diseño, implementación, administración, operación y resultados del Programa. Esta subcomisión estaba encargada de determinar las futuras asignaciones presupuestales a dicho programa; así como para determinar los ajustes necesarios para garantizar el logro de sus metas. La magnitud de las irregularidades encontradas en las revisiones suscitó que, en noviembre de 2010, la Cámara de Diputados redujera drásticamente el presupuesto del programa. Este presupuesto pasó de 4 mil millones 841 mil pesos en 2010 a poco más de 545 millones en 2011. La disminución fue de 88.7 por ciento.

Durante su implementación y aplicación, la Eciclomedia contó con recursos millonarios. Sólo de 2004 a 2008, recibió un presupuesto superior a los 15 mil 349 millones de pesos; en el ejercicio fiscal de 2004, fueron 1 mil millones de pesos; en 2005, 2 mil 105 millones de pesos; en 2006, 3 mil 754 millones de pesos; en 2007, 3 mil 553 millones de pesos; en 2008, 4 mil 937 millones. Para 2009, la SEP pidió que se autorizara un presupuesto de 5 mil 291 millones para el proyecto (1). 

La Subcomisión para Investigar y Dar Seguimiento a Todo lo Relativo al Programa Enciclomedia revela en su informe que, entre 2004 y 2006, Enciclomedia registró un desvío de recursos de 1 mil 672 millones de pesos del presupuesto autorizado. Este desvío se provocó por acciones no relacionadas al proyecto e incumplimiento en la instalación de 11 mil 177 aulas, sin que se hayan inhabilitado o concluido de manera anticipada los contratos con los proveedores.

Únicamente por la cancelación de Enciclomedia secundaria y telesecundaria, derivada de la suspensión definitiva del Programa, la Secretaría de Educación Pública SEP pagó, por concepto de finiquito, a  seis empresas, 1 mil 870 millones 456 mil 337 pesos. Esta cifra representa el 23.5% del costo total del mismo. En la Cuenta Pública 2007, la ASF detectó irregularidades en el programa por 2.3 mil millones de pesos por recursos no devengados y por falta de documentación comprobatoria de gastos. 

Del mismo tamaño que los retóricos discursos del gobierno federal y funcionarios de la Secretaría de Educación Pública SEP, donde exaltaban las bondades del Programa Enciclomedia, fue el fracaso rotundo de programa educativo transexenal. Ahora sólo nos queda la historia de un programa sin plan estratégico, sin reglas de operación, sin mecanismos de control  y, consecuentemente, sin resultados;  un programa detrás del cual se esconde historia de impunidad, de corrupción y de absoluta falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos. Tras la Enciclomedia, tenemos una historia del dispendio de recursos  y el desfalco del erario público durante varios años, la cual ha socavado la confianza de los ciudadanos.

La Estela de Luz. La construcción de esta obra obedece a la convocatoria emitida por el gobierno federal, el 26 de enero de 2009, para la construcción de un monumento conmemorativo de la celebración del bicentenario de la independencia de México. Estaba proyectada, inicialmente, con un costo de 200 millones de pesos, no obstante se disparó hasta alcanzar una cifra de 1,035.88 millones de pesos. Los trabajos se iniciaron formalmente el 22 de septiembre de 2009, en el Paseo de la Reforma y la calle Leija. La obra estaba  proyectada para su inauguración el 15 de septiembre de 2010 –en el marco de los festejos del bicentenario de la independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana-. Sin embargo, fue inaugurada con 15 meses de retraso, con “necesarios ajustes” por el mandatario Felipe Calderón Hinojosa, en una fría ceremonia oficial, a la que acudieron funcionarios del primer círculo del gobierno federal,  el sábado 7 de enero de 2012. 

El proyecto ganador del monumento, concebido en un primer momento como un arco, fue el presentado por el Arq. César Pérez Becerril y construido por las  empresas constructoras Gutsa Infraestructura, S.A. de C.V. (la cual estaba inhabilitada, hasta el 2015, por la Secretaria de Función Pública para licitaciones y adjudicaciones de obras directas o indirectas de las dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, por incumplimiento a la rehabilitación de 59 kilómetros a la Autopista del Sol, que va de Cuernavaca a Acapulco) y Proyectos y Desarrollos de Infraestructura, SAPI de C.V.

La Convocatoria establecía los siguientes tiempos y fechas:

- Fecha límite para el registro formal de participantes invitados: 23 de enero de 2009

- Fecha para la entrega de las bases: 27 de enero de 2009

- Fecha límite para preguntas y respuestas: 23 de febrero de 2009

- Fecha límite para la entrega del Anteproyecto y documentación requerida: 30 de marzo de 2009

- Reunión del Jurado: 6, 7 y 8 de abril de 2009

- Fecha del fallo del Jurado y Acta Notarial: 8 de abril de 2009

- Publicación de resultados: 9 de abril de 2009

- Exposición de trabajos: (Por definir)

- Proyecto ejecutivo: abril a junio de 2009

- Construcción: junio de 2009 a septiembre de 2010

Desde la licitación de la obra, cedida a una empresa inhabilitada para la construcción, la denominada Estela de Luz estuvo marcada por inconsistencias e irregularidades, tanto en su edificación como en el manejo de los recursos públicos los cuales quintuplicaron su costo. La obra, lejos de ser un monumento al bicentenario, se ha convertido en un monumento al capricho, al dispendio y despilfarro de los recursos públicos, dolorosamente contrastantes con las necesidades de muchas comunidades en extrema pobreza existentes en México. No está por demás mencionar la observación realizada por diversas agrupaciones de artistas y académicos sobre la carencia de todo valor estético, artístico, arquitectónico y/o cultural de la obra.

Somos muchos los mexicanos que coincidimos en que la Estela de Luz simboliza un monumento a la impunidad y a la corrupción; así lo confirman los ciudadanos que estuvieron presentes para protestar el día de su inauguración, y que fueron retirados por las fuerzas de seguridad que acompañó al ejecutivo de federal; pero esto no impidió que 300 personas se manifestaran el domingo 8 de enero, y que otros miles de mexicanos, desde las redes sociales, estuvieran manifestando su descontento por la obra.

Muy lejos está la Estela de Luz de sumarse “por su importancia simbólica y belleza arquitectónica” –como supuso ejecutivo federal en el discurso inaugural- “a los emblemáticos y admirados Monumento a la Revolución,  Hemiciclo a Juárez o el Ángel de la Independencia”; por el contrario, la iniciativa ciudadana de rebautizar al monumento Estela de la Corrupción, promovida desde el portal de actuable por el politólogo y tecnólogo Oscar Mondragón, genera cada día mayor simpatía y adherentes de la causa. Esto ocurre a medida que se van conociendo los detalles de la corrupción gubernamental, la complicidad oficial y los abusos caprichos en el ejercicio del poder. 

Al repudio generalizado, expresado por la ciudadanía, se alistan acciones de carácter legales que promoverá la Cámara de Diputados ante la Procuraduría General de la República PGR y  la Auditoría Superior de la Federación ASF. Se tomará como base para ello el reciente dictamen técnico Jurídico y financiero formulado por el Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles A. C., en el que destaca que el proyecto arquitectónico debió ejecutarse con un costo, no mayor a los 497 millones 500 mil pesos. 

(1) Enciclomedia. Secretaría de Educación Pública. 2006. Archivo PDF. Última fecha de revisión Enero 2012, enlace: http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/523.pdf 


Columna publicada en la Revista Cosmopolitik 



viernes, 5 de octubre de 2012

SIERRA TARAHUMARA Y CIUDADANIA



Sinar Suárez Sánchez

A mediados del mes de enero, del recién iniciado 2012, los mexicanos usuarios de redes sociales nos enteramos con gran sorpresa, a través de este medio, de casos de suicidios de rarámuris -50 en total-, en la Sierra Tarahumara del estado de Chihuahua; las causas de estos suicidios están relacionadas con la escases de alimentos. Los pormenores de la hambruna fueron dados a conocer por Ramón Gardea, gestor indígena y difundido a través de Canal 28 de televisión. Esta noticia, rápidamente fue extendiéndose a través de los medios alternativos de comunicación, generando indignación e irritación social; reacciones que en el transcurso de las horas de ese fin de semana fueron transformándose en deseos de apoyar a dicha comunidad indígena afectada.
Para el día lunes, entre críticas, propuestas y llamados a la solidaridad, usuarios de la redes sociales, principalmente en FaceBoock y en Twitter, ya habían establecido, con la participación de activistas sociales, una amplia red de espacios destinados a la colecta de víveres a favor de la causa denominada #SierraTarahumara y/o #ColectaTarahumara. Los lugares dispuestos para la recepción del apoyo proveniente de la ciudadanía eran plazas públicas –zócalo del DF, oficinas de las organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación superior, privadas y públicas; así como algunos centros de acopio gubernamentales perteneciente a los diferentes niveles de gobierno. 
Ante esta vergonzosa realidad, como era de esperarse, tanto el gobierno federal, el gobierno del Estado –incluido el Congreso del Estado- y el presidente municipal de Carichí, Chihuahua,  no tardaron, con el apoyo de los de los medios de comunicación a su servicio, en salir a desmentir la información y a descalificar a Ramón Gardea, quien es integrante del Frente Organizado de Campesinos Indígenas en la Sierra (FOCIS). Sin embargo, las contradicciones salieron a relucir, pues en tanto el primero de ellos objetaba la veracidad de la información, Heriberto Félix Guerra, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), anunciaba el reparto de 14 mil paquetes de apoyo alimentario entre la comunidad tarahumara. Entre tanto, César Duarte Jáquez, gobernador de Chihuahua, al tiempo que reprobó “la injerencia de gente sin escrúpulos que miente y engaña a personas de buena fe con este tipo de falsa información”, anunció la inversión de 200 millones de pesos en la sierra Tarahumara para generar programas de autoconsumo y proyectos productivos, alimentarios, de servicios, ganaderos, mineros, hortícolas y frutícolas de  la acción ciudadana. Asimismo, el gobernador, en un comunicado oficial se da a conocer que la hambruna registrada en la zona rarámiri han alcanzado 36,422 familias. Para ese momento, los ciudadanos movidos por la emergencia alimentaria no se detuvieron para pensar si la información difundida era verdadera o no; debido a que eso no cambiaba en nada, ya que se conocen las condiciones de pobreza imperante en las zonas rurales, la creciente de confianza hacia las autoridades y la falta de credibilidad en los medios de comunicación  tradicionales. 
La ciudadanía se convenció y motivó para apoyar la causa de los otros mexicanos en desgracia, tal y como ha hecho en otras contingencias, tanto del ámbito nacional, como en el internacional. Rápidamente empezó a concurrir a los centros de acopio, sin inmutarse por los desmentidos, comunicados y demás acotaciones oficiales de los gobiernos negando la hambruna. 
Para nadie es un secreto los altos índices de pobreza, marginación y exclusión en la que viven, aproximadamente, 13 millones de indígenas Mexicanos. Tampoco es un secreto la historia de su explotación, que inicia desde la conquista de México, la cual  está plenamente documentada. La independencia tampoco produjo cambio alguno de su situación. Durante los 70 años de priismo del México posrevolucionario, el partido en poder lucró con la pobreza,  permanente fueron objeto de manipulación y corporativismo, tomados en cuenta únicamente durante los procesos electorales. En los 12 años de panismo, la situación de los indígenas, no solo no ha cambiado, sino que ha empeorado. El abandono de las comunidades indígenas es indiscutible. Las políticas públicas encaminadas a resolver la situación de fondo son las grandes ausentes. Los programas impulsados por el gobierno federal tienen carácter asistencialista, además, a esto se agrega el desprecio con el que los funcionarios de Acción Nacional tratan a los indígenas; así quedó demostrado con la actitud de Carlos Talavera Leal, Jefe de Brigada del Programa Oportunidades de la SEDESOL, delegación Michoacán, quien en relación a las mujeres indígenas, expresó en su muro de facebook “Es neta huele impresionantemente feo pero ps pobresillas”.
De este ignominioso  suceso destacan algunas actitudes dignas de mención, por el alto grado de sensibilidad social: La primera tiene que ver con la reacción inmediata del jefe gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien envío el primer camión con ayuda humanitaria consistente en 2 mil 500 despensas y 5 mil cobijas el día 16 enero; el segundo con el Gobernador del Estado de Hidalgo Francisco Olvera Ruiz, quien informó la donación de un mes de su salario para la compra de víveres para la sierra tarahumara; el tercero es el donativo de los 128 senadores de la república, quienes dispusieron aportar un día de sueldo a favor de la causa Tarahumara, equivalente a, aproximadamente, 542 mil 720 pesos. Naturalmente, también resalta el esfuerzo de miles universitarios, religiosos, funcionarios, periodistas, trabajadores, artistas  y personas de diversos sectores sociales que con pasión y convicción contribuyeron o siguen aportando a la causa.
A través de estos hechos podemos observar, con gran satisfacción, la firmeza y la determinación de la ciudadanía para organizarse y ayudar, a pesar de los intentos de los medios de comunicación por desvirtuar la información y de los desesperados esfuerzos de los gobiernos –estatal, federal y municipal-, por negar la realidad. Con estas actitudes, sólo justifican su incapacidad y falta de efectividad para la justicia social para las poblaciones necesitadas. La acción ciudadana cobra un enorme significado, cuando -desde el poder- se busca inmovilizarla y manipularla con información que distorsiona la realidad. La actitud asumida por los mexicanos en esta ocasión, tiene mucha similitud a la de 1985, cuando por primera vez la ciudadanía despertó para ayudar a las víctimas del terremoto, rebasando cualquier programa de emergencia y de reacción inmediata de organismos y dependencias de Estado.
Finalmente, no está por demás  tener presente al responsable de que tanto los ciudadanos, como el gobierno y la comunidad internacional, voltearan la vista hacia la Sierra Tarahumara: Ramón Gardea; el cual ha sido acosado y satanizado por la prensa y sus articulistas que no se han detenido para nada en descalificarlo. Además, él mismo ha denunciado amenazas de muerte: “me han hablado a mi teléfono y dicho que me van a empinar”. No obstante lo anterior, se dice satisfecho por la respuesta de la gente y de la ayuda que están recibiendo los rarámuris, a partir de sus declaraciones. 


 Publicado en la Revista Cosmopolitik 

jueves, 4 de octubre de 2012

FAMILIA RADILLA VS ESTADO MEXICANO


FAMILIA RADILLA VS ESTADO MEXICANO

Sinar Suárez Sánchez


“El Estado Mexicano devela la presente placa a la memoria de Don Rosendo Radilla Pacheco y de las demás víctimas de desapariciones forzadas en la década de los 60 y 70, en un contexto sistemático de violaciones a los derechos humanos, según lo señalado por la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos". Este es el mensaje de la placa develada el 17 de noviembre del año en curso, en Atoyac de Álvarez, estado de Guerrero; acudieron, en representación del Estado Mexicano, Juan Marcos Gutiérrez González, subsecretario de Gobernación y la Canciller Patricia Espinosa Cantellano, acompañados del gobernador del estado Ángel Heladio Aguirre y autoridades municipales. Con este acto protocolario el Estado da cumplimiento al fallo del organismo internacional, dictado en su contra.
El 15 de diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (“CoIDH”) notificó su resolutivo en contra de México por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, ocurrida el 25 de agosto de 1974. En su sentencia, categóricamente señala al Estado Mexicano como responsable de la violación de los derechos a la libertad, a la integridad personal, a la vida y al reconocimiento a la personalidad jurídica del señor Radilla Pacheco; además, sostiene que vulneró los derechos a la integridad física y mental, a las garantías judiciales y a la protección judicial de sus familiares.
Estos acontecimientos tienen sus inicios en los años de la Guerra Sucia, la cual tuvo lugar en México durante la década de los años 60s y 70s, originada por problemas económicos, alto desempleo, problemas agrarios y delincuencia. Como consecuencia de esta situación surgieron diversos movimientos sociales y protestas ante las políticas de gobierno, lo que generó un grado de inestabilidad política y social en el país. Entre 1973 y 1974 se exacerban las acciones guerrilleras y las acciones de contrainsurgencia las cuales fueron impulsadas por el estado mexicano, que contemplaba una serie de medidas de corte policiaco-militar encaminadas a disolver todo tipo de oposición política en contra el régimen. Este período se caracterizó por la selectiva y sistemática violación de los derechos humanos, torturas, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, violencia electoral, encarcelamientos y desapariciones forzadas contra dirigentes políticos y sociales. En esta época surgió la simbólica figura de Lucio Cabañas Barrientos, fundador y dirigente del Partido de la Pobre PDP, contexto en el que tiene lugar la detección del dirigente social. El día de los hechos –narra- Rosendo Radilla Martínez, -su hijo que tenía apenas 11 años de edad- iba con su papá en un autobús en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo cerca del entronque con Atoyac de Álvarez; en un retén de militares, varios soldados subieron al autobús y detuvieron a Rosendo Radilla Pacheco.
-“¿Por qué me detienen?”, les preguntó a los militares.
-“Solo por componer corridos”, le contestaron.
Radilla Martínez, recordó que su papá les preguntó a los soldados, “¿eso es delito? “
“Pus, no, pero de todos modos te chingaste”, le contestaron 
Los militares, encargados de detener formalmente a Rosendo Radilla, lo acusaron de ser el compositor e intérprete de corridos revolucionarios, en que figuraba el nombre del comandante Lucio Cabañas.
A partir de la detención y posterior desaparición de Rosendo Radilla, familiares y amigos, con el acompañamiento de organismos humanitarios iniciaron el tortuoso camino de la justicia mexicana. Sin embargo, nadie estuvo dispuesto a sus reclamos no obstante la alternancia en el poder ocurrida en el año 2000 con la llegada de Vicente Fox, a presidencia de la República y la creación de Fiscalía Especial para la Atención de Hechos Probablemente Constitutivos de Delitos Federales Cometidos Directa o Indirectamente por Servidores Públicos en Contra de Personas Vinculadas con Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (“FEMOSSP”), En su largo recorrido interpusieron denuncias sobre los hechos en distintas instancias, realizaron gestiones y entrevistas con funcionarios de los diferentes niveles de gobierno. La siguiente cronología es ilustrativa sobre las etapas agotadas que hicieron posible alcanzar su objetivo: la justicia internacional. 
1990 queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), organismo público de reciente creación. 
27 de marzo de 1992 denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero (PGJE).
14 de mayo de 1999 denuncia ante la autoridad municipal de Atoyac de Álvarez, en Guerrero.
20 de octubre de 2000 denuncia penal en la delegación estatal de la Procuraduría General de Justicia del estado de Guerrero por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco y otros, ante la cual el Ministerio Público estatal declinó su competencia y remitió el expediente a la Procuraduría General de Justicia Militar.
29 de noviembre de 2000 denuncia ante la Procuraduría General de la República, ratificada el 29 de marzo de 2001.
3 de enero de 2001 denuncia en el estado de Guerrero por la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco, la cual fue radicada por incompetencia a la Fiscalía Especial (“FEMOSSP”) el 25 de octubre de 2002.
15 de noviembre de 2001 denuncia ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos CIDH luego de muchos años de reclamos ante diversos órganos nacionales para impulsar la investigación del paradero de Rosendo Radilla Pacheco.
14 de enero de 2002 la CIDH procedió a dar trámite a la petición, radicándola bajo el número 777/01 y transmitió sus partes pertinentes al Estado, con un plazo de dos meses para que presentara sus observaciones, de conformidad con el artículo 30 del Reglamento del organismo.
11 de mayo de 2002 denuncia ante el Agente del Ministerio Público de la Federación, Comisionado en la Fiscalía Especial (“FEMOSSP”) que dio inicio a la averiguación previa PGR/FEMOSPP/011/2002 relativa a todos los casos denunciados ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por desapariciones en la época de la “guerra sucia”
2003 (mes de julio) y del 15 al 25 de agosto de 2004, personal ministerial en compañía de peritos de la Procuraduría General de la República (“PGR”), acudieron a la Colonia Penal  Federal de las Islas Marías ubicada en el Océano Pacífico con el objeto de realizar una serie de diligencias ministeriales tendentes a ubicar el paradero de personas desaparecidas, incluyendo al señor Rosendo Radilla Pacheco.
10 de agosto de 2005, fue consignado el expediente PGR/FEMOSPP/033/200 por la Fiscalía Especial ante el Juez de Distrito en Materia Penal en Turno en el Estado de Guerrero, donde se instruyó un proceso penal en contra del General Francisco Quirós Hermosillo, por el delito de privación ilegal de la libertad en su modalidad de plagio o secuestro, cometido en perjuicio del señor Rosendo Radilla Pacheco.
15 de marzo de 2008, la Comisión Interamericana, decidió demandar al Estado mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la violación de varios derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
15 de diciembre de 2009 fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (“CIDH”) en contra del Estado Mexicano.
21 de enero de 2010 la Procuraduría General de la República PGR publicó en su página web la sentencia emitida por la Corte Interamericana, el 23 de noviembre de 2009.
17 de febrero de 2010 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico El Universal la parte resolutiva  de la sentencia de la Corte.
Julio de 2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN analizó la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (“CiDH”) caso 12.511 Rosendo Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos, a fin de determinar si la sentencia contenía obligaciones a cargo del Poder Judicial de la Federación.
19 al 28 de octubre de 2010 se practicaron nuevas diligencias de excavación tendientes a la localización del señor Rosendo Radilla Pacheco, en el “lugar en donde presuntamente desaparición.
28 de octubre de 2010 concluyeron las labores de excavación “sin haberse encontrado huellas, indicios, evidencias o restos óseos”
5 de julio de 2011 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (“SCJN”) determinó que la sentencia del caso Radilla es obligatoria y no “revisable” para el Consejo de la Judicatura Federal PJF, asentando que los criterios contenidos en la jurisprudencia de la Corte IDH tienen carácter “orientador” para los jueces federales.
A 37 años de este acontecimiento, se vuelve emblemático por sus repercusiones para la impartición de la justicia, la protección de los derechos humanos, el sistema jurídico mexicano y en especial para la justicia militar. Es un hecho que no debe soslayarse si se considera la resistencia encontrada en instancias del propio Estado durante el proceso, con sus alegatos de falta de agotamiento de los recursos internos como causal de inadmisibilidad de la petición presentada por los familiares de la víctima ante la Corte Interamericana y los obstáculos para el cumplimento del resolutivo por parte de las dependencias y organismos del ámbito federal, entre los figuran la propia Secretaría de la Defensa Nacional (“SDN”), algunos ministros de la Corte y organismos relacionados con la impartición de la justicia.  
No obstante que la familia Radilla Martínez rechazo la disculpa, solicitando la reposición del acto de desagravio y reconocimiento de responsabilidad del Estado en la desaparición forzada del activista social, con la exigencia de la presencia del jefe de ejecutivo, para muchas organizaciones sociales, defensores de los derechos humanos y la sociedad civil organizada, este hecho constituye un triunfo en lo que se refiere al combate de la impunidad persistente en nuestro país, denunciados por organismos humanitarios nacionales e internacionales.
Finalmente, es importe destacar la disposición expresada por del congreso local del estado de Guerrero y un grupo de activistas involucrados en movimientos armados, dada a conocer a través de una conferencia de prensa, para la creación una Comisión de la Verdad en esa entidad para la investigación de más de 600 casos de desapariciones forzadas, realizadas por el ejército y otras fuerzas de seguridad ocurridas de 1969 a 1979, durante y después de la citada Guerra Sucia. Todo esto hace suponer que a esta historia se le irán incorporando nuevos capítulos.



Columna publicada  en la Revista Cosmopolitik  



CREDIBILIDAD Y PARTIDOS POLÍTICOS EN EL 2012


Sinar Suárez Sánchez


El pasado 6 de octubre inició, formalmente, el proceso electoral 2012, en medio desacreditaciones, escándalos, señalamientos de corrupción entre la clase política y sus partidos, con la sensación, de no pocos ciudadanos, de que la situación no marcha bien en México. Lo más destacado en los medios, respecto al inicio del proceso, fue la falta de dos integrantes del Consejo General de IFE para el arranque de los trabajos. Esta circunstancia generó señalamientos y acusaciones mutuas entre los representantes de los partidos, en especial los del PRI y PRD, quienes se responsabilizaron mutuamente de que sus intereses impidieran alcanzar los consensos necesarios para el nombramiento de los consejeros faltantes.

El proceso electoral del 2012, genera muchísimas expectativas, nerviosismo, temores y esperanzas; que dependen de la perspectiva desde la que se vea dicho proceso, y del partido, o el candidato, del cual se tenga simpatía. Ya iniciado el proceso se presentan muchas especulaciones, entre ellas: que el PRI regresa al poder; que el PAN enfocará su nueva campaña negra en contra del abanderado priista; que desde la dirigencia del tricolor llaman a no perder de vista a Andrés Manuel López Obrador, por considerarlo uno de los contendientes a vencer. Ante esto surgen los “desesperados” manotazos de Gustavo Madero Muñoz, presidente nacional del PAN considerando –a su candidato- como el fuerte en esta contienda.

El pronóstico de quienes saben de política –entre ellos la maestra Elba Esther Gordillo– sostiene que, finalmente, los candidatos serán Andrés Manuel López Obrador, Josefina Vásquez Mota y Enrique Peña Nieto; al menos quienes tendrían verdaderas posibilidades de llegar a los pinos o a palacio nacional, según sea el caso.
¿Qué las elecciones presidenciales es un evento muy esperado? ¡Por supuesto! Es uno de los acontecimientos más importantes de la vida nacional y de los mexicanos. Durante este proceso, los ciudadanos de todos estratos sociales se permiten hacer y hablar de política: para convencer al de junto que su gallo –como se dice coloquialmente– es el mejor; para aventurar un punto de vista respecto de la situación económica, la inseguridad, la cifra de muertos y culpar al gobierno saliente; algunas veces para concluir que con las elecciones, y a pesar de las ellas, nada cambiará, como ha ocurrido desde hace muchos años. En este tenor, es pertinente mencionar que la cuenta regresiva continua para el gobierno calderonista; este hecho renueva los ánimos a muchos, y en los meses venideros dará mucho de que hablar. Será parte del componente en las confrontaciones de la arena electoral.

Sin duda, es un proceso electoral y político de contrastes. Más allá de las posiciones pesimistas, están quienes creen que ésta es la oportunidad de recuperar, retener o conquistar el poder;  quienes todavía creen en el proceso electoral aceitan la maquinaria, afinan sus instrumentos y actualizan los manuales de procedimientos. En este punto, los encuentros y desencuentros son frecuentes; son tiempos de oír las voces de los dirigentes de los partidos políticos -visibles o invisibles, nombrables e innombrables, presentes y ausentes-, de desempolvar una que otra enseñanza de sus fundadores y jerarcas. Todo cabe en la política electoral mexicana y la dirigencia del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (“SNTE”) tiene un lugar sobresaliente en este proceso.

Cuando el suceso político-electoral más significativo de los mexicanos prepara el escenario y realiza los ensayos necesarios en espera del gran día, uno de sus principales actores está reprobado. Sí, los partidos políticos; su credibilidad no se encuentra a la altura del significado de este proceso y la esperanza de muchos, depositada en el 2012. Esta realidad, no exclusiva de  nuestro país, se refleja en las marchas y protestas que ocurren diariamente de las principales ciudades a lo largo y ancho de la república, que expresan un descontento social y un hartazgo ante el estado de cosas actual. En el mundo, la existencia y exigencia de miles de indignados -quienes se manifiestan en las principales calles y plazas públicas de muchos países, en plena insurgencia participativa, sin importar el origen u orientación de los partidos gobernantes- refleja el desencanto con democracia representativa.

La falta de credibilidad, y confianza, de la ciudadanía en los partidos políticos en México ha traído como consecuencia, en los últimos años, un alto grado de abstencionismo, así como el llamado “voto en blanco”, lo cual da como resultado gobernantes débiles y cuestionados. Esto, sumado a las malas practicas en la administración pública y a los métodos para acallar las protestas, deslegitiman a las instituciones de la república, lo que paulatinamente va creando caos y  anarquía.

El desprestigio de los partidos políticos se deriva principalmente de:

·        Las prácticas clientelares
·        Prácticas patrimonialistas
·        Ausencia de democracia interna
·        Confrontaciones e incapacidad de resolución de los conflictos internos
·        Pérdida de identidad a través del establecimiento de alianzas contra natura, cuestionadas por propios y extraños.
·        Distanciamiento ante los problemas de los diversos sectores de la población.
·        Indolencia ante la realidad social, económica y política del país.
·        Incapacidad para convertirse en efectivos agentes del cambio social.
·        La perdida del sentido transformador de su practica política.
      El uso indebido de recursos público –vía prerrogativas-  como entidades de interés publico.
            Malas práctica de gobierno o de representación

En esta coyuntura electoral, no está por demás reflexionar sobre el reto que tienen los partidos políticos ante dos eventos trascendentales; el primero tiene que ver con el proceso electoral multicitado; el segundo con la ola de protestas ciudadanas, que en diversos países están cuestionando la democracia representativa, incapaz de otorgar a los ciudadanos las satisfacciones a que aspiran.

Por ahora los partidos políticos son todavía actores insustituibles y necesarios, aunque no necesariamente eficaces y eficientes. Las preguntas son las siguientes: ¿son verdaderamente insustituibles los partidos políticos?, ¿adónde llegarán las protestas de los indignados?, ¿en las próximas elecciones ya estaremos analizando y hablando de candidatos ciudadanos? Ante la crisis de los partidos políticos, los ciudadanos saltan a escena buscando incidir en la esfera pública, demandando transformaciones y espacios de participación; esto constituye, sin duda alguna, una evolución social y “nuevos aires” para la primera década del este mileno.


Articulo publicado  en la Revista Cosmopolitik 



miércoles, 3 de octubre de 2012

AUTORITARISMO Y REDES SOCIALES

Sinar Suárez Sánchez


“Las amenazas a la democracia se combaten
con más democracia, no con represión”
Javier Sicilia

Los recientes acontecimientos, derivados de la apropiación y uso de las redes sociales (social networking) y otras herramientas de comunicación digital con fines reivindicatorios de derechos ciudadanos –también llamado ciberactivismo- han desencadenado movimientos sociales en diversas regiones geopolíticas de mundo y puesto al descubierto el carácter autoritario de la clase gobernante contra quienes se dirigen las protestas; así se pueden enumerar los casos de países en los cuales, ante este tipo de manifestaciones, los gobiernos han buscado suprimir, interrumpir o censurar  los servicios de mensajería móvil, redes sociales y/o palabras claves a través de la red, eso ocurrió en Egipto, Túnez, Inglaterra, Bielorrusia, Grecia, Chile; está ocurriendo actualmente en China y otros países.

Se ha dicho muchas veces que los orígenes del descontento son las condiciones especificas que en cada país denuncian los ciudadanos, van desde la falta de los más elementales satisfactores como el empleo, vivienda, salud, educación, seguridad, hasta aquellas en las que las protestas son por la falta de espacios de participación ciudadana, la insatisfacción de la democracia representativa, la defensa de los derechos humanos, corrupción, etc. Las redes sociales logran contactar a todos aquellos que de alguna manera se han permitido la posibilidad de opinar, denunciar y proponer, generando las inercias necesarias para la realización de actividades organizativas. 

Con el uso de las herramientas de la comunicación digital y el apoyo de la red, el control de la información usada, tradicionalmente, por los gobiernos parece ya no ser tan efectiva, en especial cuando las personas resuelven volverse fuente de información y noticia; cuando tienen la posibilidad real de una mostrar una situación o condición humana, que no siempre están dispuestos a difundir los medios masivos. Esta nueva realidad tampoco es aceptada en México, sobretodo por algunos gobernadores de los estados o titulares de organismos quienes perecen haber emprendido una cruzada para criminalizar a usuarios de usuarios de redes sociales como en los casos que a continuación menciono: 

Chiapas: El 3 de noviembre de 2010 Héctor Aníbal Bautista Flores, trabajador del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (CONECULTA), fue detenido sin orden de aprehensión por elementos de Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), así lo denunciaron sus amigos y familiares. Las autoridades informaron que la detección se realizó por los delitos de asociación delictiva, pornografía infantil, contra la moral pública y ejercicio ilegal del servicio público, al recibir, supuestamente, una denuncia anónima. Naturalmente,  la reacción –principalmente de la organización Chiapa Tuit Net-fue de apoyo al detenido y repudio a las prácticas represivas en contra de periodistas y usuarios de redes sociales. 

Tabasco: La cámara de diputados, por unanimidad, acordó la modificación del artículo 312 bis del Código Penal del Estado, el diputado priista José Dolores Espinoza May, señaló que para los efectos de la reforma, que entre los medios de comunicación se consideran las redes sociales, el artículo textualmente dice “A quien utilice el servicio telefónico o cualquier medio de comunicación masiva para dar aviso de alarma o emergencia falsa, provocando con ello la movilización o presencia de servicios de emergencia o cuerpos de seguridad pública, o provoque caos o inseguridad social, se impondrá prisión de seis a dos años y de cincuenta a trescientos días de multa”. Esta medida es fuertemente cuestionada por académicos, periodistas, universitarios,  comunicólogos, activistas y lideres políticos porque limita la libertad de expresión y advierten que puede ser usada la persecución política.

Veracruz: Con 33 votos a favor y 13 en contra, el Congreso del Estado, aprobó la iniciativa enviada por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, de reformas al Código Penal de Veracruz, conocida como Ley Duarte, que adiciona elementos para tipificar el delito denominado Perturbación del Orden Público, por los que serán juzgados Gilberto Martínez Vera (@gilius_22) y María de Jesús Bravo Pagola (@maruchibravo), detenidos el 26 de agosto, por agentes la Procuraduría General de Justicia en Veracruz (PGJV), contra quienes de dictó ha auto de formal prisión por su probable responsabilidad de los delitos de terrorismo equiparado y sabotaje.
Estado de México: El presidente del Instituto Electoral del Estado de México IEEM, Jesús Castillo Sandoval, con el argumento de la dificultad que existe en la aplicación de sanciones en caso de descalificaciones y/o denostaciones a través de las redes sociales, entre candidatos durante las contiendas electorales, pidió a los legisladores del Congreso del Estado regular el uso de Facebook y Twitter por parte de los partidos políticos. Estos hechos motivaron que el legislador Rodrigo Pérez Alonso González, presidente la Comisión de Acceso Digital de la Cámara de Diputados, atendiera en audiencia a grupos de witeros, quienes externaron su preocupación, coincidiendo ambos que los intentos del Instituto Electoral por restringir el acceso de los políticos a medios digitales significa bloquear la comunicación entre éstos y la ciudadanía.

En los caso de los Estados de Tabasco y Veracruz, la medida obedece a la difusión de “rumores” a través de la red, lo que implica criminalizar a los usuarios y atribuir a las redes sociales el efecto de la alarma social sin consideración alguna a los altísimos niveles de violencia existente en todo el territorio nacional, otro elemento que no se toma en cuenta es que los rumores únicamente surten efectos cuando existe un vacio de información y que en los ambos casos son atribuibles a los gobiernos de esas entidades. Además que en Veracruz los medios de comunicación locales también difundieron y potenciaron la información –o el rumor- sin corroborar debidamente las fuentes, tal como corresponde hacerlo el periodismo profesional, al que no está obligado no el denominado periodismo ciudadano, acreditado como derecho en diversas disposiciones internacionales.

La amenaza y la tentación de criminalizar a usuarios de la las redes sociales está presente en otras entidades del México, así lo ha denunciado el senador de PRD Francisco Castellón Fonseca y presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores. 

Las reacciones, en general, tanto a nivel nacional, como internacional, ante esta ola represiva proveniente de entidades con gobernantes  conservadores, han sido de rechazo a las medidas tomadas y condena por la detención de twiteros por organismos humanitarios y cada vez son mayores las presiones ciudadanas y de ultima hora se sabe –de fuentes periodísticas- que  María de Jesús Bravo Pagola y Gilberto Martínez Vera, fueron puestos en libertad como consecuencia del retiro de todos los cargos por parte de la Procuraduría General de Justicia.


Artículo publicado en la Revista Cosmopolitik 





martes, 2 de octubre de 2012

PERIODISMO CIUDADANO

Sinar Suárez Sánchez 


 Un ligero vistazo al panorama actual de la comunicación es suficiente para darnos cuenta de los cambios que se han operando en los últimos diez años como consecuencia de la revolución digital. Los ciudadanos que nos toca vivir la entrada de un nuevo milenio, observamos los cambios que se están gestando en todos los ámbitos de la vida de las personas, como de las sociedades a las que pertenecemos. Las transformaciones se han estado acentuando ante nuestros ojos de manera cotidiana, sus efectos no son ajenos a nosotros, pues de alguna manera nos convertimos en usuarios de los bienes y artículos que producen las nuevas tecnologías, especialmente aquellas enfocadas a las comunicaciones. La complejidad de la sociedad actual pone de manifiesto que las tecnologías están trasformando el mundo de la comunicación y que los medios tradicionales, cuyas fuentes de información están apoyadas en agencias noticiosas, la distribución jerárquica de la información, los filtros en función de la importancia de la noticia y los criterios editoriales en atención de los intereses económicos y políticos de la empresa –en consideración de la publicidad contratada por sectores gubernamentales o empresariales-, está experimentando un inevitable retroceso. El surgimiento del Internet, la tecnología digital, el desarrollo de las redes sociales, telefonía móvil y la irrupción de los ciudadanos en la producción de información de interés público están reconfigurando el propio mundo mediático, dando como resultado el surgimiento del llamado periodismo ciudadano, cuyo impulso se debe precisamente al papel protagónico de las personas en los acontecimientos que generan noticia y opinión. Según Wikipedia, El periodismo ciudadano es aquel que consiste en que son los ciudadanos (y no las empresas de comunicación) quienes recogen, analizan y difunden la información de forma independiente. El 11 de septiembre de 2001, todos nos enteramos del ataque contra las torres gemelas del World Trade Center WTC, en Nueva York, en el que murieron 2.602 personas, en esa ocasión la información más rápida era la proveniente de la televisión y la gente permanecía pasiva frente a la pantalla en espera de noticias. En contraste, del terremoto de Haití y Chile en 2010, el tsunami de Japón, ocurrido en los primeros meses de 2011 y las recientes movilizaciones sociales que tuvieron lugar en Túnez y Egipto, una gran cantidad de información -con una velocidad increíble a través de la web- acompañadas con miles de testimonios, opiniones, denuncias, imágenes, mensajes de texto y videos circularon por todo el mundo, estos materiales, en esta ocasión no venían exclusivamente de los medios comunicación, sino de los dispositivos, cámaras y teléfonos de las personas, que en la práctica del periodismo ciudadano y con la ayuda de las redes sociales se permitieron divulgar desde el lugar de los acontecimientos. El periodismo ciudadano, por su dinamismo, es capaz de cubrir las exigencias de información y noticias en tiempo real, como lo demanda la sociedad actual, a raíz precisamente de los sucesos de altísimo interés de la comunidad internacional como los que ya se han comentado. Como pioneros del género tenemos a OhmyNews, de Corea del Sur, periódico online fundado el 22 de febrero del 2000, cuyo lema es "cualquier ciudadano es un reportero", que ha contado con la participación de 44 mil colaboradores aficionados y más de 14.000.000 de visitas diarias. Como ya se dijo, la creciente participación de los ciudadanos, la más reciente tecnología y las redes sociales dieron nacimiento al periodismo ciudadano –también llamado periodismo participativo-. Entre este y el periodismo tradicional podemos apreciar maneras diferentes de producir y difundir la noticia y la opinión, así como niveles y formas distintas de participación y apropiación de éstas; pero ambos no son excluyentes entre sí, más bien el periodismo ciudadano es una modalidad que enriquece, que diversifica el panorama informativo social, además abre brechas, tanto en los monopolios mediáticos, como en las sociedades cerradas. Como fenómeno nuevo, el periodismo ciudadano, causa polémica y genera opiniones diversas, entre sus defensores encontramos desde quienes decretan la desaparición, en un futuro no muy lejano, del periodismo tradicional, hasta posiciones moderadas que consideran que este ha superado la fase experimental y ha entrado en una etapa de pleno desarrollo, algunas voces críticas se niegan a mezclar la palabra periodismo al fenómeno, pues piensan que este –el periodismo- tienen reglas concretas, una técnica, toda una ética centenaria y es una profesión. Más allá de las voces discrepantes, en la actualidad podemos apreciar la migración de muchos medios de comunicación hacia el uso de la web, las redes sociales y la digitalización de algunos procesos. No podemos dejar de recordar que desde que en 1992, The Chicago Tribune lanzó una versión integral de periódico en línea a través de America On Line, se generalizó el uso de las tecnologías digitales en el ejercicio del periodismo, y que partir de otros han seguido su ejemplo, la imagen que teníamos de un periodista y su profesión ha cambiando de manera absoluta. La categoría del periodismo ciudadano viene a dibujar un nuevo escenario en el mundo de la comunicación y constituye una alternativa para la participación ciudadana en el proceso informativo en esta nueva era, hace posible la participación activa de los actores sociales que intervienen en el procesamiento de la información de interés general, por tanto sus características esenciales son formar opinión mediante la creación de públicos deliberantes e interconectados. En México, la guerra contra el narcotráfico emprendida en 2006 por el gobierno federal, ha generado regiones que constituyen un verdadero riego para los periodistas, sobre en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, y quienes ante la falta de garantía de seguridad para el desarrollo de su trabajo, han optado por nutrirse de las informaciones que provienen de los habitantes de esas zonas en conflicto que difunden las noticias a través de las redes sociales y blogs, un caso es el Blog del Narco que se ha convertido en un espacio de referencia mediática e información especializada por los testimonios y los contenidos que maneja. Sus materiales han sido objetos de múltiples análisis y reflexiones. Un ejemplo de periodismo ciudadano a nivel internacional que se puede mencionar es Global Voices http://es.globalvoicesonline.org/about/, es una comunidad de más de 300 bloggers y traductores de todo el mundo que trabajan juntos para proporcionar información de blogs y medios ciudadanos de todas partes, traducida a más de 15 idiomas por traductores voluntarios fundada en 2005. A nivel nacional una de las referencias es Pateando Piedras http://www.pateandopiedras.com/quienes-somos/, quienes así se describen “Somos un equipo de programadores, diseñadores, redactores, artistas gráficos y consultores. Somos conscientes de que las nuevas tecnologías están cambiando la manera en que percibimos y explicamos el mundo. Y no solo eso: las palabras y las imágenes de las redes sociales están cambiando el mundo. Y eso es exactamente lo que queremos: cambiar el mundo” Finalmente se puede decir del periodismo ciudadano, como un fenómeno incipiente, para su ejercicio se requiere que cualquier ciudadano utilizando las tecnologías puede generar un contenido en la red, utilizando los recursos multimedia blog, los video blog, los fotolog y los podcast y con la redes sociales – aquí reproduzco una clasificación muy interesante de Isra García, “Las 50 Redes Sociales más populares” ,http://www.socialblabla.com/las-50-redes-sociales-mas-populares.htm de SocialBlaBla de las cuales únicamente tomo las primeras diez- ,además, la liberad le permite a los ciudadanos o a los colectivos participantes mantenerse en el anonimato. Núm Plataforma Alexa* Page Rank** Categoría 1 Facebook.com 1 9 Red social 2 Youtube.com 3 9 Videos 3 Blogger.com 8 9 Blogging 4 Twitter.com 12 9 Micro-blogging 5 Wordpress.com 17 9 Blogging 6 Linkedin.com 29 9 Red social profesional 7 Flickr.com 31 9 Fotos 8 Orkut.com 66 5 Red social 9 Digg.com 117 8 Recomendación social 10 Tumblr.com 135 8 Blogging Alexa* (Wikipedia) es una subsidiaria de la compañía Amazon.com con base en California. Es conocida por operar el sitio web alexa.com que provee información acerca de la cantidad de visitas que recibe un sitio web dado. Alexa recoge información de los usuarios que tienen instalado Alexa Toolbar, lo cual le permite generar estadísticas acerca de la cantidad de visitas y de los enlaces relacionados. PageRank** (Wikipedia) es una marca registrada y patentada1 por Google el 9 de enero de 1999 que ampara una familia de algoritmos utilizados para asignar de forma numérica la relevancia de los documentos (o páginas web) indexados por un motor de búsqueda. Sus propiedades son muy discutidas por los expertos en optimización de motores de búsqueda.



Artículo publicado en la Revista cosmopolitik http://www.cosmopolitik.com/articulos/Revista_2/Periodismo_Ciudadano.pdf

lunes, 1 de octubre de 2012

LAS REDES SOCIALES QUE RECORREN EL MUNDO

Sinar Suárez Sánchez Analistas políticos, columnistas, articulistas e investigadores no terminan de deliberar y reflexionar los acontecimientos que tuvieron lugar en medio oriente, particularmente en Túnez y Egipto, y la ola transformadora que dejó a su paso, derivado del uso de las redes sociales, como nuevas formas de comunicación e interacción que permite alcanzar acuerdos entre comunidades virtuales y sus usuarios, que a su vez se transforman en actos de protesta. El uso de las redes sociales, principalmente Facebook, Twitter y YouTube fueron determinantes para que en poco tiempo se organizaran las protestas ciudadanas que obligaron a Zine el Abidine Ben Ali, en el poder desde 1987, renunciara a su cargo como presidente de Túnez y abandonara el país exiliado en Arabia Saudita. En Egipto los ciudadanos descontentos con el presidente Hosni Mubarak, con casi 30 años en el cargo, se organizaron para tomar las calles y protestar, obligándolo a dimitir 18 días de iniciado el movimiento, conocido indistintamente con los nombres de “Revolución del Jazmín”, “Revolución de los jazmines”, “Revolución de los Jóvenes” o “Revolución Blanca” (que hacen alusión a los jazmines que portaban los manifestantes en memoria de la muerte de de frutas Mohamed Bouazizi, el 17 de diciembre de 2010). Las manifestaciones de miles de ciudadanos egipcios en Tahrir Square, llamada la Plaza de la Liberación iniciaron con los llamados a través de los hashtag o palabras claves #Jan25, “Día de la Ira” #Jan28, #Cairo, #Mubarak, #Freedom, #Belive y “Egyp o #ElBaradei, el régimen reaccionó restringiendo el servicio de Internet y la telefonía celular. El martes 25 de enero Twitter confirmó que su servicio había sido bloqueado en Egipto "Podemos confirmar que Twitter ha sido bloqueado en Egipto. La medida está afectando a Twitter.com y a las aplicaciones". BBC/mundo/27/01/2011 Naturalmente, las protestas populares que protagonizaron los ciudadanos del medio oriente tienen su origen en factores económicos, sociales, políticos; la falta de libertades, la falta de vivienda, la tortura, la pobreza, la corrupción y el desempleo, que son componentes de la vida cotidiana. Las redes sociales se constituyeron en los instrumentos necesarios para comunicar, denunciar, reclamar, proponer, organizar, coordinar acciones, llamar a las concentraciones y sobretodo, para organizar la resistencia, demostrando con esto que la articulación entre mundo virtual es posible. Con aproximadamente 18 días de protestas populares y grito de júbilo ¡Egipto es grande! y ¡Dios es grande! los egipcios ondeando la bandera, celebraron la renuncia de Hosni Mubarak, “Era una sensación de liberación para mí, para cada egipcio”, dijo el líder opositor Mohamed El Baradei. Para los iniciadores y promotores de estas causas políticas-sociales fue vital la respuesta de la población egipcia, el apoyo recibido de internautas de todo el mundo, especialmente de jóvenes y la ayuda de "hacktivistas" Anonymous quienes consiguieron afectar la página web del Ministerio del Interior de Egipto y otros sitios del gobierno. Las repercusiones de la “Revolución del Jazmín” traspasaron las fronteras. En España la crisis laboral que mantiene a aproximadamente 5 millones de desempleados y la falta de representación ciudadana en la clase política, con la aprobación de la Ley Sinde (Ley de Economía Sostenible), apartado propuesto por la Ministra de Cultura, Ángeles Gonzáles Sinde) que dio pauta a la iniciativa #nolesvotes, cuyo objetivo fue rechazar la práctica política de los dos principales partidos de españoles, una semana antes de la elecciones. Los ciudadanos utilizando la plataforma “Democracia Real Ya” y “Juventud sin Futuro” llamaron a la población a través de las redes sociales a manifestarse en diferentes puntos del país, y de manera particular en la Puerta del Sol y para ello utilizaron los hashtag #AcampadaSol, #15M, #DemocraciaRealYa, y #spanishrevolution entre otros. El movimiento pacífico, conocido como 15M, (que alude al domingo 15 de mayo como el día de su nacimiento), y que en los 5 días siguientes irrumpió sorpresivamente las principales plazas de las ciudades españolas, como Murcia, Sevilla, Bilbao, Granada, Vigo o Barcelona, ante la sorpresa de los líderes de partidos políticos, medios de comunicación, intelectuales y a académicos sin poder explicar lo que ocurría, La Plaza del Sol, en Madrid, rebautizada como “Plaza Sol-ución” fue tomada como favorita esta nueva protesta social, promovida y motivada principalmente por jóvenes, también a través de las redes sociales y fueron apoyadas por acciones similares en varias ciudades de Europa (Berlín, Hamburgo, Bruselas, Londres, Edimburgo, Tolouse, Reykiavik), y también en países de Asia, África, Oceanía y América. Este inusitado fenómeno social todavía vigente, que pone en evidencia el enorme poder de la redes sociales, como herramienta de movilizaciones sociales y expresiones de rebeldía, contra gobiernos autoritarios, ineficientes y antidemocráticos, con desenlaces reservados en España, debe ser analizado desde diferentes perspectivas ya que las redes sociales no son las causantes de los fenómenos sociales, sino los ciudadanos que reclaman participación activa en la toma de decisiones de los países. En América Latina, el efecto dominó, sostenido por algunos analistas, llega Chile, las protestas ciudadanas, en la modalidad de redes sociales, con sus similitudes en el contenido de sus reivindicaciones, sus llamamientos, el perfil de sus protagonistas y el anonimato de sus liderazgos y sus variantes. Los protagonistas y organizadores han sido la Confederación de Estudiantes de Chile, el Colegio de Profesores, la Central Unitaria de Trabajadores, entre otras, Ese antecedente marcó la tónica de las marchas que siguieron el 13, 16, 20 y 28 de mayo, que sí hicieron noticia, algunas de ellas a causa de la intromisión de grupos más radicales que reaccionaron furiosos ante la presencia de carabineros que surgieron de diversas partes el 9 de mayo con los indignados chilenos 9-M. Lo resaltable es el sincronismo entre el 15-M y el #9-M, cuya difusión y reivindicaciones se fueron perfilando a través de las redes sociales. La plataforma común es el cuestionamiento del sistema democrático y el clamor social ”Democracia Ya” y “No Tenemos Miedo” #NoTenemosMiedo, ambos elementos constituyen una especie de catarsis nacional. Indignados por el panorama político, económico y social, que claman por cambiar las estructuras financieras y las instituciones políticas de sus países. El aspecto más relevante de este análisis está resumido en las palabras del periodista Español Luis del Pino: “La gente descontenta ha descubierto que tiene poder”. En México ideas, organización y actividades apenas van cimentándose y los más avanzado son los grupos #Acampadamty, #AcampadaDF, #Acampadapuebla, con presencia en Twitter interconectados e inspirados con los movimientos ciudadanos mencionados y con los hashtag #MexicanRevulution, #GlobaRevolution que proponen acudir al Palacio Legislativo de San Lázaro, el día #5deagosto a las 16:30hrs., llevando un #listonnegro. Dentro de sus actividades previas se encuentran reuniones grupales, como las llevadas a cabo en Monterrey los días 9 y 23 de junio de 2011, para definir sus plataformas, acciones, demandas y otras. En sus actividades en redes sociales además de incorporar las propuestas de los internautas afines, informan y comentan de las funciones legislativas de los congresos de los estados de la República Mexicana. Aparte de la solidaridad con el M-15, entre sus demandas se encuentran la educación, la seguridad, la democracia, los derechos humanos rechazo a la violencia, rechazo a los partidos políticos y la transformación del sistema político mexicano. El blanco a donde parecen apuntar las movilizaciones sociales que se estás desarrollando actualmente son democracias reales, las cuales parecen resquebrajarse ante el ímpetu ciudadano y popular. “Estamos cansados de este gobierno y de los políticos corruptos que no escuchan a la ciudadanía, gobiernan y legislan según los intereses de los grandes grupos económicos. No nos escuchan, no nos preguntan, no nos consideran. Nos violentan, nos discriminan, nos marginan” por eso “DemocraciaYa” es un slogan que recorre los continentes. Finalmente, la enseñanza y la reflexión es el fracaso de los partidos políticos para dar cause al descontento social y que los ciudadanos empezaron a organizarse para la movilización y la participación política al margen de ellos, que los ciudadanos se han dado cuenta del poder que tienen y que a pesar de silencio casi total, de los medios de comunicación e informativos tradicionales, las protestas han sido un éxito por sus efectos. Julio 2011