Translate

miércoles, 14 de junio de 2017



LOS TÚNELES DE PUEBLA DE LEYENDA A LA REALIDAD

Sinar Suárez Sánchez

La leyenda

En Puebla capital, como ocurre en la mayoría de las ciudades coloniales, abundan las leyendas urbanas. Entre estas no podían faltar la de los túneles. Durante años escuchamos entre escépticos  y fascinados muchas narraciones relacionadas con estos pasadizos secretos que recorrían paralelamente nuestras las calles y avenidas. En las historias, generalmente aderezadas con una buena dosis de fantasía, era frecuente oír detalles de la intercomunicación existente entre la catedral de Puebla con sus parroquias y monasterios; otras similares detallaban que la travesía iba de la catedral a los fuertes o al cerro de la Paz. Entre las más arriesgadas se encontraban aquellas que aseguran sobre la comunicación por estas vías hasta Cholula, San Francisco Totimehuacán  o Tehuacán.
     Algunos relatos se tornaban hechizantes por el halo de misterio entretejidos entre la realidad y la fantasía, esto de acuerdo a la experiencia, utilidad o fin que a los túneles le daban sus autores. Habitualmente corrían con una buena carga de emociones por tratarse –en algunos casos- de experiencias de ascendientes cercanos y de la tradición oral trasmitida de generación en generación, otras en cambio, provenían de fuentes “confidenciales” guardadas en la más rigurosa “secrecía”, conocimiento circulante exclusivamente entre personas elegidas al que uno ocasionalmente accedía. También existían referencias vagas e incidentales de estos en estudios de disciplinas como la historia, antropología, arqueología, paleontología, geología y la vulcanología.

Túneles en las ciudades mexicanas

Como ya se ha comentado, las leyendas relacionadas la existencia de túneles son frecuentes en varias ciudades de la república mexicana. Al respecto, que podemos citar en primerísimo lugar a Guanajuato, famosa por sus más de 8 kilómetros de calles subterráneas. En el centro histórico de la ciudad de México también son frecuentes estas historias, particularmente aquella que afirma la existencia de uno que va del antiguo Palacio de la Inquisición (Hoy Museo de Medicina) a la iglesia de Santo Domingo; del Castillo de Chapultepec a la Cámara de Diputados; el que comunica al Palacio de Bellas Artes con la Iglesia de San Francisco, la Catedral Metropolitana y el Templo Mayor. Sin duda alguna el más sobresaliente de estos mitos es que asegura la existencia de un pasadizo por el que el presidente va y viene en automóvil del Palacio Nacional a San Lázaro.
     En la lista le siguen Aguascalientes, Guadalajara, Morelia, Zacatecas, Oaxaca y Morelos. En cada una de ellas se han construido historias fantásticas que forman parte de la cultura popular     

Información, notas periodísticas y estudios

A pesar del ambiente confuso creado colectivamente en torno a los túneles de Puebla, algunos estudios formales abordaron el tema de forma somera, al respecto es referencia obligada el libro la Historia de la Ciudad de Puebla de los Ángeles de Antonio Carrión, quien en un primer momento explica la existencia de vasos subterráneos comunicantes en el subsuelo que se erigió la ciudad de Puebla como resultado natural de corrientes de agua provenientes de los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y la Malinche.

     En la misma obra se hacen revelaciones importantes: al referirse a los escritos del P, Mariano Dávila sobre las virtudes del coadjutor jesuita H. Juan Gómez, menciona: “entre otros encargos desempeñados de forma satisfactoria para la congregación, tuvo la de haber traído agua de muy buena calidad por secretos conductos por espacio de dos leguas, desde la Hacienda de Amalucan hasta el Colegio del Espíritu Santo distribuyéndola dentro de su recinto en siete fuentes y otras más en la calle pública para el común de la ciudad”, pág. 175 Tomo I (1897). Es importante subrayar que a Juan Gómez, además de ser el constructor del acueducto secreto, se le atribuye la construcción del Edificio del Espíritu Santo, hoy edificio Carolino y la propia Hacienda de Amalucan, que también administraba.

     Como se sabe, el establecimiento de los españoles en el Valle de Cuetlaxcoapan está directamente relacionada con coexistencia del agua, elemento que indudablemente fue benéfico para la sociedad naciente sociedad colonial, pero que al mismo tiempo le generó un buen número quebrantos, recordemos que la fundación de la Ciudad de los Ángeles (nombre originario de la ciudad de Puebla) el 16 de abril de 1531 en el antiguo Barrio del Alto y su refundación en el margen opuesto del río Almoloya (actualmente San Francisco) un o dos años después se debió a una gran inundación. Aún en el nuevo asentamiento la indomable naturaleza siguió causando estragos y se tienen reportes de un desbordamiento del citado río que dejó enterradas para siempre varias viviendas cercanas y más allá de su cauce, las crónicas de este hecho refieren que existen casas completas sepultadas debajo del actual Museo Amparo. Este acontecimiento también se entrelaza actualmente con la existencia de los túneles que nos ocupa.

     Una colaboración de Héctor Padilla Lozano, publicada en el número 8 de la Revista Tiempo Universitario (13 de enero de 2005) del Archivo Histórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, retomando una nota del Periódico la Opinión (Diario de la Mañana) del 11 de marzo de 1936, describe un relato divertido ocurrido después del año 1767 (fecha de la expulsión de los jesitas) relacionada con Fray Toribio, en ocasión de la entrega del edificio Carolino a las autoridades civiles que tenía como encargo, quien después de las diligencias correspondientes y en una breve distracción de los funcionarios para apreciar la construcción aprovechó para desaparecer por un subterráneo y salir por la calle de Infantes (hoy 3 oriente). El texto citado sigue diciendo “También se sabía, que el túnel comunicaba el Colegio Carolino con el cerro de Amalucan y con algunos colegios jesuitas como el de San Jerónimo (hoy Facultad de Psicología)”

     Investigaciones realizadas por expertos en el tema dan cuenta, que tanto en el citado periódico como en otras fuentes documentales en puebla, son abundantes las referencias de los tuéneles en distintas fechas, para ello se recomienda leer el trabajo Los Túneles de Puebla del Dr. Carlos Montero Pantoja publicado en el número 6 de la Revista Cuetlaxcoapan del Ayuntamiento de Puebla.

El descubrimiento formal de los túneles y la versión oficial

En primer lugar tenemos la inauguración del Puente de Bubas o Motolinía ubicado en la 2 oriente y Boulevard 5 de Mayo, el 19 de diciembre de 2015 y su apertura al público el 22 de diciembre de ese mismo año, anunciado como un rescate del sistema de ríos de la Puebla antigua. La información existente indica que su nombre surge del Hospital de Bubas (Sífilis) construido a finales de 1600 en la 2 norte, en el edificio conocido hoy como las Canchas de San Pedro, aunque con el paso del tiempo también se le designó con los siguientes nombres de Puente de los Soldados, de Carrillo, de Apresa y de Toro.

     El Pasaje Histórico 5 de Mayo fue inaugurado como parte de los Secretos de Puebla el 20 de febrero de 2016, la entrada a este nuevo espacio se encuentra ubicado en el Boulevard 5 de mayo número 208 del Barrio de Xanenetla. El túnel comprende una longitud de 200 metros.

     La segunda parte de los trabajo fue inaugurado el 23 de enero de 2017, durante el evento se hizo alusión del espacio como un lugar emblemático de la Batalla de Puebla, tal aseveración se fundamenta en ilustraciones de la obra Escenas de 5 de Mayo de 1862 del pintor Patricio Ramos (1800_?, en la que puede observarse parte de las milicias nacionales saliendo de la tierra como de un túnel. Este nuevo tramo comprenden mil 30 metros de recorrido subterráneo que conecta al Barrio de Xanenetla con el Lago la Concordia ubicado en los Fuertes de Lotero y Guadalupe

     Como dato adicional puede citarse que durante esta serie de eventos se deslizó una teoría más que sugiere que los túneles fueron el resultado de la extracción de diversos materiales utilizados en la construcción de los edificios de la ciudad de Puebla en tiempos de la Nueva España. Asimismo se informó que estas obras apenas representan el 3% del total del sistema de tuenes existente en el subsuelo capitalino.

La experiencia personal del recorrido

Del ingreso a los túneles, en mi experiencia personal surge un mar dudas. Uno tiene la sensación sumirse y transitar en una especie de máquina del tiempo sin comprender el significado del acto mismo, de la falta de información surgen miles conjeturas que lo convierten en un pasatiempo, un espacio más de distracción y nada más, es precisamente es esta circunstancia que me obliga a reflexionar en estas líneas. Lo que queda claro es la reconfiguración de la historia y cultura en la ciudad de Puebla a partir del descubrimiento de estas áreas y el hecho por si mimo reclama estudios desde diversas perspectivas disciplinarias que nos conduzcan a comprender con claridad la nueva dimensión que abre a nuestros pies.

Conclusión     

De acuerdo a la información existente hasta el momento, a mi parecer es convincente la teoría que sostiene que los túneles existentes debajo nuestra ciudad forman de la antigua red de acueductos subterráneos construidos durante época colonial para abastecer agua de mejor calidad a Puebla, la hipótesis no se contrapone con aquellas que señalan a estos pasadizos subterráneos como ruta para el transporte, almacenamiento o escondite de los bienes atesorados por la iglesia en su época de dominio de la vida pública y que a su vez hayan servido de refugio estratégico para un sorpresivo ataque al ejército francés durante la defensa de Puebla en la gesta heroica del 5 de mayo de 1862.

Colaboración publicada en la Revista Observatorio Cultural Universitario
De la Dirección General de Difusión Cultura de la BUAP
http://www.observatoriocultural.buap.mx/Articulos/Revista_12/LOS%20TUNELES%20DE%20PUEBLA%20LA%20LEYENDA%20HECHA%20REALIDAD.pdf 



martes, 9 de mayo de 2017




JAVIER DUARTE Y LA JUSTICIA MÉXICANA

Sinar Suárez Sánchez


La captura de Javier Duarte, en Guatemala se suma a la larga lista de personajes de poder público que han sido detenidos, tanto en México, como en otros otros países, exhibiendo con este hecho aún más a la muy desdibujada justicia mexicana. Entre quienes encabezan esta lista están los exgobernadores Humberto Moreira Valdez, Flavino Ríos Alavardo, Rodrigo Medina de la Cruz y Tomas Yarrington; si agregamos sus colaboradores cercanos de estos y a otros funcionarios menores de dependencias federales y estatales que han incurrido en faltas y se encuentran  en la misma situación, la lista se alarga interminablemente y aquí solo algunos nombre: Edgar Veytia, Mónica Andrea Roca Pérez, Francisco Valencia García, Arturo Bermudez Zurita, Mauricio Audirac Murillo, Celina Ocegera Parra, Valentin Cárdenas Leyva, Irving Rodolfo Olivarría Ezrre, Gabriel Gómez Martinez, Agustín Navarro Camarillo, Alejandro Espinoza Medina, Victor Mora Atilano, Gabriel Gómez Martínez, etc, etc.

     En cuanto a aquellos que se encuentran, acusados, señalados, procesados, sujetos a investigación y/o en calidad de prófugos están los exgobernadores Eugenio Hernández, de Tamaulipas; Luis Armando Reynoso Femat, de Aguas Calientes; Mario Anguiano Moreno, de Colima; Miguel Alonso Reyes, de Zacatecas Guillermo Padres, de Sonora; Roberto Borge Angulo, de Quintana Roo; César Duarte Jáquez, de Chihuahua; Jorge Herrera Caldera, de Durango; Fausto Vallejo, de Michoacán; Rodrigo Medina de la Cruz, de Nuevo León, José Calzada Rovirosa, de Querétaro; Jorge Herrera Caldera, de Durango, entre otros. En la mayoría de casos se trata de apropiación indebida de recursos del erario público, actos de corrupción, combinado con otros hechos delictivos, De esta oprobiosa realidad de nuestro país, no quieren hacerse responsables ni el actual grupo en el poder, ni los partidos políticos, ni la cámara de Diputados, ni la Cámara de Senadores ni el Congreso de la Unión. En otras palabras, para los poderes de la república estos hechos parecen estar  dentro de la normalidad.

     Ante este panorama se aprecia como una farsa la existencia del sistema nacional anticorrupción (SNA) y las leyes que lo crean y se relacionan con este tema:

*Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción
*Ley General de Responsabilidades Administrativas
*Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
*Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación
*Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
*Código Penal Federal
*Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

     A estas deben sumarse los organismos, constituciones y legislaciones estatales, cuya aplicación y eficacia no se ve en ninguno de los casos citados

     De lo anterior lo que resulta verdaderamente grave es existencia de una cadena de complicidades que terminan en la burla de todos los controles institucionales de trasparencia, rendición de cuentas y aplicación debida de los recursos públicos; del sistema nacional contra la corrupción, como ya se mencionó. En la secuencia lógica de estos actos viles toca el turno a la justicia mexicana que no alcanza enjuiciar a los servidores públicos infractores, como lo mandata la constitución, los leyes, normas y reglamentos del servicio público. Lejos de la lógica y lo esperado por la sociedad mexicana, el sistema proporciona a los transgresores los medios para evadir la justicia que van desde la inacción, exoneración y hasta las facilidades para abandonar el país, escenario que nos ubica como unos de los países más corruptos del planeta ¡algo así como el paraíso de la impunidad! Países como Guatemala, España, Italia y los Estados Unidos se han dado la tarea de cumplir con las detenciones que corresponden a sistema judicial mexicano, pero a estos buenos gestos y eficientes oficios quedan sin efectos ante las prácticas de simulación en la aplicación de la justicia, un buen ejemplo de esto es el reciente caso del llamado Juez Porky

     Ante este agobiante panorama, la ciudadanía mexicana no sin temores, como consecuencia lógica de la manipulación mediática, el autoritarismo y los actos represivos que caracterizan al sexenio en curso,  vuelve con timidez su mirada hacia otros actores de la política nacional ante la cercanía de la elección presidencial del 2018 que se entrevé como un rayo de esperanza, se informa alternativamente, indaga, cuestiona, lanza preguntas en su entorno, se duele de su patria, saca conclusiones y permanece atenta mientras se acercan aún más los tiempos de las grandes definiciones. Por el contrario, los diversos grupos organizados existentes a lo largo y ancho del territorio nacional con mayor capacidad de análisis toman decisiones, se arriesgan, declaran, se adhieren y se vuelven partidarios de la causa de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en su largo recorrido por tiempo y el espacio por conseguir la victoria que le permita poner en marcha su proyecto de nación.

     En los últimos meses ha surgido un concierto de voces que sugieren a AMLO como un personaje no es tan malo, estas provienen de comunicadores, articulistas, comunistas y en algunos casos de editoriales de medios de comunicación que en otros tiempos satanizaron al tabasqueño siguiendo la pautas del sistema político mexicano. El cambio de opinión obedece sin duda alguna a la nada grata experiencia de pagar un altísimo precio por apoyar el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al poder presidencial con sus consecuencias desastrosas.

     En este recuento no debe de perderse de vista la crisis que el fenómeno AMLO provoca a otros institutos políticos. El más afectado por ahora es el Partido de la Revolución Democrática (PRD) cuyos militantes, presidentes municipales, líderes estatales, senadores, diputados federales y locales han abandonado al Sol Azteca por seguir la causa de  López Obrador, otros más han engrosado la fila del Morena. Le sigue el Partido Revolucionario Institucional que también empieza a experimentar la salida de legisladores, dirigentes y la desbandada permanente de militantes. Para el caso Acción Nacional deserción aun no es muy notoria, pero en Morena es más frecuente ver rostros albiazules.

     Finalmente debe ponerse atención sobre uso que el sistema quiera darle a la referida detención pues suena bastante sospechoso la espera de tiempos electorales para emitir la orden internacional de detención, dejando pasar deliberadamente varios meses, esto especialmente si se toma en cuenta el secreto a voces sobre la permanencia de Duarte Ochoa en el vecino país.
Publicado en número 67 de la Revista Cosmopolitik 
http://cosmo-politik.com/http://cosmo-politik.com/Articulos/Revista%2067/Javier%20Duarte%20y%20la%20Justicia%20Mexicana%20.pdf

lunes, 15 de octubre de 2012

CORRUPCION E IMPUNIDAD: DE LA ENCICLOMEDIA A LA ESTELA DE LUZ



Sinar Suárez Sánchez


La Enciclomedia y la Estela de Luz son proyectos con el sello distintivo de los gobiernos y funcionarios panistas incrustados en la administración federal. A estos proyectos los caracteriza la inconsistencia, las irregularidades y demás aberraciones; constituyen, además,  la  simulación con la han actuado desde el poder y que, sin duda alguna, quedarán grabadas en las conciencia de muchos mexicanos que nos resistimos a olvidarlos por ser acciones verdaderamente perjudiciales; las razones para conservarlos en la memoria son porque: 1) forman parte de una cadena agravios que socavan la confianza de los ciudadanos y ciudadanas depositada en sus representantes; 2) es ofensiva a la inteligencia de los mexicanos por la serie de anomalías documentadas durante su instrumentación, en el caso de la Enciclomedia, y sobre su construcción y gasto, en el caso de la Estela de luz; 3) son ejemplos claros que demuestran, contundentemente, que ni la Fiscalía Anticorrupción, ni la contraloría, ni las Comisiones del Congreso de la Unión, ni la Auditoria Superior de la federación ASF, ni la Secretaría de la Función Pública SFP o los partidos políticos,  cada uno en el ámbito de sus respectivas competencias y fines, han podido hacer nada para evitar este tipo de ilegalidades; mucho menos se han pronunciado para exigir el esclarecimiento y la aplicación de las sanciones correspondientes a los responsables, quienes se encuentran cobijados en el poder. Esta situación demuestra la urgente necesidad de la construcción de una ciudadanía organizada y vigorosamente participativa. 

La Enciclomedia (estrategia educativa de Vicente Fox Quezada, encaminada a la digitalización de los libros de texto y al acceso del conocimiento a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación TICs; la cual suponía el uso pedagógico de la tecnología, para mejorar la calidad del servicio ofrecido y el aprendizaje de los estudiantes)  comenzó a implementarse, en las aulas de 5° y 6° grado de las escuelas primarias del país, desde finales del ciclo escolar 2003-2004. El programa inició formalmente en agosto del año 2003, quedando suspendido definitivamente en el mes de octubre de 2011. 

Con la finalidad de investigar y dar seguimiento a todo lo relativo al Programa Enciclomedia, teniendo el voto del pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el 12 de abril de 2007 fue creada una subcomisión encargada de realizar actividades de investigación y evaluación del diseño, implementación, administración, operación y resultados del Programa. Esta subcomisión estaba encargada de determinar las futuras asignaciones presupuestales a dicho programa; así como para determinar los ajustes necesarios para garantizar el logro de sus metas. La magnitud de las irregularidades encontradas en las revisiones suscitó que, en noviembre de 2010, la Cámara de Diputados redujera drásticamente el presupuesto del programa. Este presupuesto pasó de 4 mil millones 841 mil pesos en 2010 a poco más de 545 millones en 2011. La disminución fue de 88.7 por ciento.

Durante su implementación y aplicación, la Eciclomedia contó con recursos millonarios. Sólo de 2004 a 2008, recibió un presupuesto superior a los 15 mil 349 millones de pesos; en el ejercicio fiscal de 2004, fueron 1 mil millones de pesos; en 2005, 2 mil 105 millones de pesos; en 2006, 3 mil 754 millones de pesos; en 2007, 3 mil 553 millones de pesos; en 2008, 4 mil 937 millones. Para 2009, la SEP pidió que se autorizara un presupuesto de 5 mil 291 millones para el proyecto (1). 

La Subcomisión para Investigar y Dar Seguimiento a Todo lo Relativo al Programa Enciclomedia revela en su informe que, entre 2004 y 2006, Enciclomedia registró un desvío de recursos de 1 mil 672 millones de pesos del presupuesto autorizado. Este desvío se provocó por acciones no relacionadas al proyecto e incumplimiento en la instalación de 11 mil 177 aulas, sin que se hayan inhabilitado o concluido de manera anticipada los contratos con los proveedores.

Únicamente por la cancelación de Enciclomedia secundaria y telesecundaria, derivada de la suspensión definitiva del Programa, la Secretaría de Educación Pública SEP pagó, por concepto de finiquito, a  seis empresas, 1 mil 870 millones 456 mil 337 pesos. Esta cifra representa el 23.5% del costo total del mismo. En la Cuenta Pública 2007, la ASF detectó irregularidades en el programa por 2.3 mil millones de pesos por recursos no devengados y por falta de documentación comprobatoria de gastos. 

Del mismo tamaño que los retóricos discursos del gobierno federal y funcionarios de la Secretaría de Educación Pública SEP, donde exaltaban las bondades del Programa Enciclomedia, fue el fracaso rotundo de programa educativo transexenal. Ahora sólo nos queda la historia de un programa sin plan estratégico, sin reglas de operación, sin mecanismos de control  y, consecuentemente, sin resultados;  un programa detrás del cual se esconde historia de impunidad, de corrupción y de absoluta falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos. Tras la Enciclomedia, tenemos una historia del dispendio de recursos  y el desfalco del erario público durante varios años, la cual ha socavado la confianza de los ciudadanos.

La Estela de Luz. La construcción de esta obra obedece a la convocatoria emitida por el gobierno federal, el 26 de enero de 2009, para la construcción de un monumento conmemorativo de la celebración del bicentenario de la independencia de México. Estaba proyectada, inicialmente, con un costo de 200 millones de pesos, no obstante se disparó hasta alcanzar una cifra de 1,035.88 millones de pesos. Los trabajos se iniciaron formalmente el 22 de septiembre de 2009, en el Paseo de la Reforma y la calle Leija. La obra estaba  proyectada para su inauguración el 15 de septiembre de 2010 –en el marco de los festejos del bicentenario de la independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana-. Sin embargo, fue inaugurada con 15 meses de retraso, con “necesarios ajustes” por el mandatario Felipe Calderón Hinojosa, en una fría ceremonia oficial, a la que acudieron funcionarios del primer círculo del gobierno federal,  el sábado 7 de enero de 2012. 

El proyecto ganador del monumento, concebido en un primer momento como un arco, fue el presentado por el Arq. César Pérez Becerril y construido por las  empresas constructoras Gutsa Infraestructura, S.A. de C.V. (la cual estaba inhabilitada, hasta el 2015, por la Secretaria de Función Pública para licitaciones y adjudicaciones de obras directas o indirectas de las dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, por incumplimiento a la rehabilitación de 59 kilómetros a la Autopista del Sol, que va de Cuernavaca a Acapulco) y Proyectos y Desarrollos de Infraestructura, SAPI de C.V.

La Convocatoria establecía los siguientes tiempos y fechas:

- Fecha límite para el registro formal de participantes invitados: 23 de enero de 2009

- Fecha para la entrega de las bases: 27 de enero de 2009

- Fecha límite para preguntas y respuestas: 23 de febrero de 2009

- Fecha límite para la entrega del Anteproyecto y documentación requerida: 30 de marzo de 2009

- Reunión del Jurado: 6, 7 y 8 de abril de 2009

- Fecha del fallo del Jurado y Acta Notarial: 8 de abril de 2009

- Publicación de resultados: 9 de abril de 2009

- Exposición de trabajos: (Por definir)

- Proyecto ejecutivo: abril a junio de 2009

- Construcción: junio de 2009 a septiembre de 2010

Desde la licitación de la obra, cedida a una empresa inhabilitada para la construcción, la denominada Estela de Luz estuvo marcada por inconsistencias e irregularidades, tanto en su edificación como en el manejo de los recursos públicos los cuales quintuplicaron su costo. La obra, lejos de ser un monumento al bicentenario, se ha convertido en un monumento al capricho, al dispendio y despilfarro de los recursos públicos, dolorosamente contrastantes con las necesidades de muchas comunidades en extrema pobreza existentes en México. No está por demás mencionar la observación realizada por diversas agrupaciones de artistas y académicos sobre la carencia de todo valor estético, artístico, arquitectónico y/o cultural de la obra.

Somos muchos los mexicanos que coincidimos en que la Estela de Luz simboliza un monumento a la impunidad y a la corrupción; así lo confirman los ciudadanos que estuvieron presentes para protestar el día de su inauguración, y que fueron retirados por las fuerzas de seguridad que acompañó al ejecutivo de federal; pero esto no impidió que 300 personas se manifestaran el domingo 8 de enero, y que otros miles de mexicanos, desde las redes sociales, estuvieran manifestando su descontento por la obra.

Muy lejos está la Estela de Luz de sumarse “por su importancia simbólica y belleza arquitectónica” –como supuso ejecutivo federal en el discurso inaugural- “a los emblemáticos y admirados Monumento a la Revolución,  Hemiciclo a Juárez o el Ángel de la Independencia”; por el contrario, la iniciativa ciudadana de rebautizar al monumento Estela de la Corrupción, promovida desde el portal de actuable por el politólogo y tecnólogo Oscar Mondragón, genera cada día mayor simpatía y adherentes de la causa. Esto ocurre a medida que se van conociendo los detalles de la corrupción gubernamental, la complicidad oficial y los abusos caprichos en el ejercicio del poder. 

Al repudio generalizado, expresado por la ciudadanía, se alistan acciones de carácter legales que promoverá la Cámara de Diputados ante la Procuraduría General de la República PGR y  la Auditoría Superior de la Federación ASF. Se tomará como base para ello el reciente dictamen técnico Jurídico y financiero formulado por el Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles A. C., en el que destaca que el proyecto arquitectónico debió ejecutarse con un costo, no mayor a los 497 millones 500 mil pesos. 

(1) Enciclomedia. Secretaría de Educación Pública. 2006. Archivo PDF. Última fecha de revisión Enero 2012, enlace: http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/523.pdf 


Columna publicada en la Revista Cosmopolitik 



viernes, 5 de octubre de 2012

SIERRA TARAHUMARA Y CIUDADANIA



Sinar Suárez Sánchez

A mediados del mes de enero, del recién iniciado 2012, los mexicanos usuarios de redes sociales nos enteramos con gran sorpresa, a través de este medio, de casos de suicidios de rarámuris -50 en total-, en la Sierra Tarahumara del estado de Chihuahua; las causas de estos suicidios están relacionadas con la escases de alimentos. Los pormenores de la hambruna fueron dados a conocer por Ramón Gardea, gestor indígena y difundido a través de Canal 28 de televisión. Esta noticia, rápidamente fue extendiéndose a través de los medios alternativos de comunicación, generando indignación e irritación social; reacciones que en el transcurso de las horas de ese fin de semana fueron transformándose en deseos de apoyar a dicha comunidad indígena afectada.
Para el día lunes, entre críticas, propuestas y llamados a la solidaridad, usuarios de la redes sociales, principalmente en FaceBoock y en Twitter, ya habían establecido, con la participación de activistas sociales, una amplia red de espacios destinados a la colecta de víveres a favor de la causa denominada #SierraTarahumara y/o #ColectaTarahumara. Los lugares dispuestos para la recepción del apoyo proveniente de la ciudadanía eran plazas públicas –zócalo del DF, oficinas de las organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación superior, privadas y públicas; así como algunos centros de acopio gubernamentales perteneciente a los diferentes niveles de gobierno. 
Ante esta vergonzosa realidad, como era de esperarse, tanto el gobierno federal, el gobierno del Estado –incluido el Congreso del Estado- y el presidente municipal de Carichí, Chihuahua,  no tardaron, con el apoyo de los de los medios de comunicación a su servicio, en salir a desmentir la información y a descalificar a Ramón Gardea, quien es integrante del Frente Organizado de Campesinos Indígenas en la Sierra (FOCIS). Sin embargo, las contradicciones salieron a relucir, pues en tanto el primero de ellos objetaba la veracidad de la información, Heriberto Félix Guerra, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), anunciaba el reparto de 14 mil paquetes de apoyo alimentario entre la comunidad tarahumara. Entre tanto, César Duarte Jáquez, gobernador de Chihuahua, al tiempo que reprobó “la injerencia de gente sin escrúpulos que miente y engaña a personas de buena fe con este tipo de falsa información”, anunció la inversión de 200 millones de pesos en la sierra Tarahumara para generar programas de autoconsumo y proyectos productivos, alimentarios, de servicios, ganaderos, mineros, hortícolas y frutícolas de  la acción ciudadana. Asimismo, el gobernador, en un comunicado oficial se da a conocer que la hambruna registrada en la zona rarámiri han alcanzado 36,422 familias. Para ese momento, los ciudadanos movidos por la emergencia alimentaria no se detuvieron para pensar si la información difundida era verdadera o no; debido a que eso no cambiaba en nada, ya que se conocen las condiciones de pobreza imperante en las zonas rurales, la creciente de confianza hacia las autoridades y la falta de credibilidad en los medios de comunicación  tradicionales. 
La ciudadanía se convenció y motivó para apoyar la causa de los otros mexicanos en desgracia, tal y como ha hecho en otras contingencias, tanto del ámbito nacional, como en el internacional. Rápidamente empezó a concurrir a los centros de acopio, sin inmutarse por los desmentidos, comunicados y demás acotaciones oficiales de los gobiernos negando la hambruna. 
Para nadie es un secreto los altos índices de pobreza, marginación y exclusión en la que viven, aproximadamente, 13 millones de indígenas Mexicanos. Tampoco es un secreto la historia de su explotación, que inicia desde la conquista de México, la cual  está plenamente documentada. La independencia tampoco produjo cambio alguno de su situación. Durante los 70 años de priismo del México posrevolucionario, el partido en poder lucró con la pobreza,  permanente fueron objeto de manipulación y corporativismo, tomados en cuenta únicamente durante los procesos electorales. En los 12 años de panismo, la situación de los indígenas, no solo no ha cambiado, sino que ha empeorado. El abandono de las comunidades indígenas es indiscutible. Las políticas públicas encaminadas a resolver la situación de fondo son las grandes ausentes. Los programas impulsados por el gobierno federal tienen carácter asistencialista, además, a esto se agrega el desprecio con el que los funcionarios de Acción Nacional tratan a los indígenas; así quedó demostrado con la actitud de Carlos Talavera Leal, Jefe de Brigada del Programa Oportunidades de la SEDESOL, delegación Michoacán, quien en relación a las mujeres indígenas, expresó en su muro de facebook “Es neta huele impresionantemente feo pero ps pobresillas”.
De este ignominioso  suceso destacan algunas actitudes dignas de mención, por el alto grado de sensibilidad social: La primera tiene que ver con la reacción inmediata del jefe gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien envío el primer camión con ayuda humanitaria consistente en 2 mil 500 despensas y 5 mil cobijas el día 16 enero; el segundo con el Gobernador del Estado de Hidalgo Francisco Olvera Ruiz, quien informó la donación de un mes de su salario para la compra de víveres para la sierra tarahumara; el tercero es el donativo de los 128 senadores de la república, quienes dispusieron aportar un día de sueldo a favor de la causa Tarahumara, equivalente a, aproximadamente, 542 mil 720 pesos. Naturalmente, también resalta el esfuerzo de miles universitarios, religiosos, funcionarios, periodistas, trabajadores, artistas  y personas de diversos sectores sociales que con pasión y convicción contribuyeron o siguen aportando a la causa.
A través de estos hechos podemos observar, con gran satisfacción, la firmeza y la determinación de la ciudadanía para organizarse y ayudar, a pesar de los intentos de los medios de comunicación por desvirtuar la información y de los desesperados esfuerzos de los gobiernos –estatal, federal y municipal-, por negar la realidad. Con estas actitudes, sólo justifican su incapacidad y falta de efectividad para la justicia social para las poblaciones necesitadas. La acción ciudadana cobra un enorme significado, cuando -desde el poder- se busca inmovilizarla y manipularla con información que distorsiona la realidad. La actitud asumida por los mexicanos en esta ocasión, tiene mucha similitud a la de 1985, cuando por primera vez la ciudadanía despertó para ayudar a las víctimas del terremoto, rebasando cualquier programa de emergencia y de reacción inmediata de organismos y dependencias de Estado.
Finalmente, no está por demás  tener presente al responsable de que tanto los ciudadanos, como el gobierno y la comunidad internacional, voltearan la vista hacia la Sierra Tarahumara: Ramón Gardea; el cual ha sido acosado y satanizado por la prensa y sus articulistas que no se han detenido para nada en descalificarlo. Además, él mismo ha denunciado amenazas de muerte: “me han hablado a mi teléfono y dicho que me van a empinar”. No obstante lo anterior, se dice satisfecho por la respuesta de la gente y de la ayuda que están recibiendo los rarámuris, a partir de sus declaraciones. 


 Publicado en la Revista Cosmopolitik